Historia
Datos fundacionales del Municipio
Fundación: 29 de junio de 1880
Fundadores: Aparicio Grondona, BELARMINO Machado, Manuel Ferreira, Gabino Sarredo
Las primeras familias asentadas en la localidad de San Pedro, en el año 1880, eran las de Aparicio Grondona, Berlamino Machado, Manuel Ferreira y Gabino Saboero o Saboredo.
El ayer de San Pedro:
El área de San Pedro tiene una historia relacionada con la explotación de la yerba mate, y se la puede secuenciar así:
_ La explotación de yerba fue practicada por los jesuitas en sus reducciones hasta 1769, año en que fueron expulsados.
_ En el perio post-jesuítico se concentra la explotación de los yerbales silvestres en el margen derecho del río Paraná (departamento de Itapúa, Tacurú Pacú en el actual Paraguay)
_ Aproximadamente en el año 1850 se asentaron en la actual zona de San Pedro, una comunidad de aborígenes guaraníes de la tribu “Caiguás”. Se denominó este lugar, “El Paraje” y vivían unos 120 aborígenes tomadores de mate. Estos, andaban semidesnudos y se dedicaban a la caza y a la pesca.
_ Alrededor de 1870 la tribu se separó en dos ramas, la que seguía a su antiguo cacique Fracrán, más guerreros y belicosos, y la que conducía el cacique Bonifacio Maidana. Al ser derrotados, Fracrán y su gente partieron hacia al oeste.
_ Como consecuencia de la guerra de la Triple Alianza, estaban bloqueadas las relaciones comerciales entre argentinos y paraguayos.
_ En el año 1874 por estar clausurados los yerbales naturales del Paraguay, don juan Goicochea, industrial de la región; encarga al “redescubiertero” Fructuosos Moraez Dutra, brasileño de nacimiento, el reconocimiento de la zona para la búsqueda de nuevos manchones de yerbales silvestres.
_ Dutra, al frente de sólo seis hombres, debe enfrentarse y convencer al famoso cacique Bonifacio Maydana de sus intenciones pacíficas en la búsqueda de la yerba mate de monte, negocio que habría de favorecer a los mismos indígenas y lo consigue. Es el llamado “pacto de la selva” del año 1974.
_ Maydana, el cacique que lo concierta con Dutra, es el mismo hombre blanco que siendo niño de 10 años, natural de Santo Tomé, cayó junto a su padre en una emboscada de los indígenas, en ocasión de una matanza de familias en tránsito para el Brasil, para convertirse cuando adulto por selección en su jefe.
_ En 1880 un grupo de personas, encabezado por Aparicio Grondona, vinieron desde Campo Eré (Brasil) en busca de yerba mate, y encontraron en este lugar a esa tribu y al cacique Maydana. Junto con Grondona vinieron Berlardino Machado, Manuel Ferreira y Gabino Saboero, con sus respectivas familias. Y como el día de su llegada fue el 29 de junio le pusieron al lugar el nombre del santo patrono que se conmemora ese día.
_ En 1893 se creó el Juzgado de Paz y Registro Civil, su primer encargado fue don Adolfo Mujica.
_ En 1895 se establece en la localidad, la Policía del entonces Territorio Nacional, siendo el primer comisario, Ciriaco San Jurjo, de origen español.
_ En 1899 se crea la escuela número 18 y su primera directora fue María Luisa Pintos.
_ En 1904 se realizó la primera mensura del pueblo de San Pedro.
_ En 1908 se realizó la primera mensura de las colonias yerbateras de San Pedro.
_ En 1922 se construyó la primera capilla católica.
_ En 1942 llega Gendarmería nacional. En el mismo año finaliza la apertura de la ruta Nacional 14, el cual termina en Bernardo de Irigoyen.
_ En 1958 es electo el primer intendente constitucional de San Pedro, recayó dicha distinción en don Nicanor Primitivo Cordero. Hijo de Jesuvina Cordero y de Ciriaco San Jurjo, el primer comisario de la comunidad.
_ En 1970 es creado el Bachillerato con orientación laboral polivalente N” 2, siendo su primer director el profesor Juan José Corvo. Este establecimiento se transformó en el Instituto de Enseñanza Agropecuaria N” 2 (I.E.A)
_ En 1972 se lleva a cabo la inauguración de líneas aéreas misioneras (L.A.M.) que unía en vuelos semanales el área de frontera con la capital de la Provincia. Ese mismo año se inaugura el Banco de la Provincia, sucursal San Pedro. También se inaugura la ruta provincial N ” 20 (une la ruta Nacional 14 con la provincial 17)